40 cuidanderos Indígenas se capacitaron en gestión del riesgo de desastres

Con éxito finalizó el curso de capacitación en gestión del riesgo de desastres dirigido a comunidades indígenas del Huila. Una iniciativa liderada por la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres (UNGRD) y la Universidad Surcolombiana (USCO) que integró saberes ancestrales y conocimientos técnicos para proteger 22 territorios y beneficiar a miles de familias indígenas del Huila.

Las comunidades también recibieron herramientas para construir sus propios Planes Comunitarios de Gestión de Riesgo de Desastre (PCGRD) con el fin de prevenir, mitigar y responder ante cualquier eventualidad que se pueda presentar, relacionada con desastres o riesgos a los que están expuestos en sus territorios.

El proyecto conjunto entre la UNGRD y la USCO culminó con éxito la formación integral en gestión del riesgo de desastres para cuarenta representantes del Consejo Regional Indígena del Huila (CRIHU), fortaleciendo sus competencias para la identificación, evaluación y manejo de riesgos en sus territorios desde una perspectiva que armoniza el conocimiento técnico y normativo, con la cosmogonía indígena.

Durante las jornadas presenciales que sumaron 30 horas, realizadas en los municipios de Pitalito y La Plata, los participantes adquirieron herramientas prácticas y teóricas que beneficiarán directa e indirectamente a más de 3.300 familias y alrededor de 13.000 personas en total; estas acciones abarcaron 22 territorios ancestrales distribuidos en diez municipios del Huila.

Los talleres se desarrollaron mediante metodologías participativas, como la cartografía comunitaria, discusiones grupales y análisis histórico, un enfoque diseñado para fortalecer la gobernanza indígena y promover la apropiación social del conocimiento en reducción del riesgo y manejo de desastres.

Entre los temas tratados estuvieron el conocimiento y evaluación del riesgo, escenarios de prevención, manejo de emergencias, primeros auxilios y la articulación de estos esfuerzos con los planes de vida comunitaria.

Los profesores del programa de Antropología de la Universidad Surcolombiana, señalaron que esta estrategia facilita la integración de saberes ancestrales con prácticas contemporáneas, asegurando que las comunidades indígenas fortalezcan su autonomía y resiliencia frente a la amenaza de desastres naturales y antrópicos.

La decana de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Zulma Yadira Cepeda Rodríguez, manifestó que los participantes recibieron un kit de primeros auxilios, para llevar a sus territorios, así como recibirán una cartilla pedagógica que resume el contenido del curso, desde los saberes aprendidos, con la finalidad de replicar y profundizar el aprendizaje dentro de sus comunidades. Este material incluye guías y protocolos, normativas, conceptos clave sobre riesgos y estrategias para la adaptación y la prevención.

El curso finalizó con una clausura muy emotiva que integró la socialización de los PCGRD creados por los cuidanderos indígenas, con la entrega de las certificaciones por parte de la UNGRD junto con la USCO y certificados de la Cruz Roja. Además de un encuentro de cierre que permitió a los representantes de distintos pueblos indígenas del Huila, integrarse durante el acto protocolario de finalización del proyecto.

(c) 2025 Todos los derechos reservados, un producto de HUILA TV S.A.S.