Aprobada propuesta de González Villa en el Senado para mejorar las condiciones del sector arrocero

Durante la plenaria del Senado celebrada el 22 de julio, el senador de Cambio Radical, Carlos Julio González Villa, se pronunció enérgicamente contra el Gobierno Nacional por los reiterados incumplimientos de los acuerdos pactados con el sector arrocero en 2024 y 2025. En su intervención, hizo un llamado urgente a adoptar medidas inmediatas y estructurales que permitan dar solución de fondo a la crisis que atraviesa este gremio.

El senador advirtió que cerca de 4.500 familias huilenses, distribuidas en 17 municipios del departamento, se están viendo gravemente afectadas, al igual que productores en los departamentos de Tolima, Meta, Casanare y Sucre, todos enfrentando un riesgo creciente de quiebra debido a las pérdidas económicas.

Senador Carlos Julio González Villa

Esta situación obedece, según explicó, a la drástica caída del precio del arroz, sumada a los elevados costos de producción, que superan los 9 millones de pesos por hectárea. Como resultado, los productores están registrando pérdidas cercanas a 1,5 millones de pesos por hectárea cultivada, lo que ha puesto al borde del colapso a pequeños y medianos agricultores.

Imagen tomada de la página Campoalegre Huila

Frente a este panorama, el senador González Villa propuso tres acciones concretas:

  1. Citación a control político a las ministras de Agricultura, Hacienda, Comercio e Interior, así como a la Superintendencia de Industria y Comercio, para que comparezcan ante el Congreso, rindan cuentas sobre los incumplimientos y presenten un plan específico para atender la crisis del sector arrocero.
  2. Creación de una Comisión Accidental del Senado, compuesta por senadores de los departamentos más afectados, que haga seguimiento a la Mesa Nacional de Negociación, actúe como garante legislativo y proponga soluciones estructurales. Esta comisión deberá presentar informes periódicos ante la Plenaria.
  3. Exigencia de medidas estructurales inmediatas, entre ellas:
  • Establecimiento de un precio mínimo regulado para el arroz.
  • Aplicación de salvaguardas comerciales y control riguroso al contrabando.
  • Creación de un Sistema Nacional de Mercadeo Agropecuario para combatir prácticas oligopólicas.
  • Implementación de alivios financieros y acceso a crédito con períodos de gracia para los productores.
  • Fortalecimiento de la agricultura campesina, familiar, étnica y comunitaria como base de la soberanía alimentaria.

(c) 2025 Todos los derechos reservados, un producto de HUILA TV S.A.S.