Según cifras reveladas en la audiencia, en 2024 fueron reclutados cerca de 60 menores en Huila, y solo en lo que va de julio de 2025, ya se reportan más de 30 casos. Este fenómeno, denunciado también por la ONU y UNICEF, constituye una grave violación a los derechos humanos y un delito de lesa humanidad que amenaza con perpetuar la violencia en la región.

El diputado Rodrigo Lara Sánchez, uno de los principales convocantes de la audiencia, fue enfático en su intervención:
“ Esta realidad preocupa porque es la manera de mantener el conflicto, es la forma en que estos jóvenes pierden su proyecto de vida. El reclutamiento forzado se ha incrementado un 64% entre 2023 y 2024, y hoy más que nunca necesitamos acciones concretas del Gobierno Nacional ”.
Lara exigió que el tema deje de ser invisibilizado y pidió activar con urgencia la Comisión Intersectorial para la Prevención del Reclutamiento Forzado (CIPRES), con la asignación de recursos efectivos y articulación real entre los distintos niveles del Estado.
Uno de los testimonios más contundentes fue el del personero del municipio de La Plata, Carlos Andrés Penagos, quien relató el deterioro creciente del orden público:
“ Solo este año hemos tomado más de 400 declaraciones por hechos victimizantes. En 2024 fueron 20 casos de reclutamiento en La Plata; dos niñas murieron en enfrentamientos. En 2025 ya van cuatro. La situación es crítica y se suma a los efectos de ataques como el del 17 de abril, donde un artefacto explosivo dejó más de 56 víctimas ”.
Penagos destacó que se han logrado articular esfuerzos mínimos con la Fiscalía, el CTI y la Policía, mediante un equipo de acción inmediata, pero reconoció que los recursos son insuficientes frente a la magnitud del problema.
El diputado Omar Alexis Díaz advirtió que el reclutamiento se ha expandido:
“ Lo que empezó en seis municipios en 2024, hoy ya afecta a 16. Esto va de la mano con la falta de inversión, la ausencia del Estado, la deserción escolar y la oferta engañosa de estos grupos armados a través de redes sociales. Los niños siguen caminando una hora o más para llegar a una escuela en ruinas. ¿Cómo no van a ser vulnerables al reclutamiento? ”
Díaz pidió que el comité CIPRES realmente funcione y que se canalicen los recursos aprobados por la Asamblea para que lleguen a los territorios más afectados.
El coronel Henry Herrera Arenas, comandante de la Novena Brigada del Ejército, reveló que 22 menores fueron recuperados durante operaciones en 2024, y 12 más en lo que va de 2025.
“ El 80% de los menores se han rescatado en operaciones militares; el 60% son huilenses, el resto proviene de departamentos como el Cauca. Les hacemos un llamado: no crean en estos criminales. La violencia no es el camino ”.
El Ejército ha centrado sus operaciones en zonas rurales de municipios como La Plata, Algeciras y Neiva, donde persiste la presencia de grupos armados organizados residuales.
Desde esta audiencia histórica, el mensaje es claro: el reclutamiento forzado en el Huila es una crisis humanitaria que requiere respuesta inmediata del Gobierno Nacional. Las voces del territorio han hablado con firmeza, denunciando el abandono, la falta de inversión rural y la inacción frente a una tragedia silenciosa que arrastra generaciones enteras a la guerra.