Colombia impulsa la bioimpresión 3D: innovación prometedora y normativas que frenan su despegue

En Colombia, la bioimpresión 3D y la manufactura aditiva están en pleno florecimiento, aunque aún con barreras que dificultan su desarrollo pleno en salud digital. Investigadores, universidades y emprendedores han mostrado innovaciones notables —como tejidos vivos para estudiar el Parkinson y prótesis hechas a la medida—, pero señalan que sin un marco regulatorio más flexible, ecosistemas colaborativos y sistemas de pago adecuados, esos hallazgos no llegan con agilidad al paciente.

El simposio Crossing Borders in Health Tech 2025, organizado por la Universidad del Rosario, sirvió de escenario para este diagnóstico. Allí coincidieron expertos en que, si bien hay avances en investigación y tecnología local, faltan mecanismos para que esas innovaciones sean soluciones reales en salud para todos. Fernando Ruiz, exministro de Salud, enfatizó que la regulación debería asegurar calidad, no convertirse en un obstáculo para el acceso, especialmente en telemedicina y dispositivos de salud digital.

Un ejemplo concreto de innovación es el desarrollo, por parte de académicos de los Andes, de un modelo neuroinmune que simula el Parkinson en el cerebro, más preciso que los cultivos 2D y menos costoso que los organoides. Otro proyecto utiliza esferoides celulares que, gracias a campos magnéticos y modelación computacional, se fusionan en 48 horas en vez de 7 días, acelerando la maduración de tejidos funcionales.

En el ámbito de la manufactura, la impresión 3D ha permito que empresas como Prótesis Avanzadas reduzcan tiempos de producción de un mes a una semana y personalicen dispositivos como dedos o manos robóticas. Pero los trámites regulatorios, sobre todo ante INVIMA, siguen siendo una barrera que limita su escala y accesibilidad.

En cuanto al mercado global, se estima que la bioimpresión 3D moverá entre US$ 2.580 y US$ 4.000 millones en 2025, con una proyección de llegar a US$ 8.420 millones para 2034. Representa no sólo un avance tecnológico, sino un cambio de paradigma: salud digital como herramienta para lograr una atención más accesible, humana y equitativa en Colombia y América Latina.

(c) 2025 Todos los derechos reservados, un producto de HUILA TV S.A.S.