
El departamento del Huila contará en 2026 con una asignación de 107 mil millones de pesos para financiar el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los 35 municipios no certificados, un incremento significativo frente a los 40 mil millones recibidos en 2022. El anuncio fue realizado por Sebastián Rivera Ariza, director de la Unidad de Alimentos para Aprender (Uapa), quien destacó que esta ampliación hace parte del aumento nacional del programa.
Los recursos permitirán planificar la operación desde el inicio del calendario escolar, garantizar la frecuencia diaria de las raciones y fortalecer la atención en sedes rurales de difícil acceso, incluidas aquellas que operan bajo el modelo de PAE Rural Disperso. En 2025, el programa benefició en el Huila a un promedio de 96 mil estudiantes durante 177 días, con una cobertura del 82 %, superior al promedio nacional.
Actualmente, el departamento administra el PAE en más de 1.400 sedes educativas, varias ubicadas en zonas apartadas donde el modelo rural disperso ha logrado avanzar. Esta modalidad, implementada en cinco sedes de Acevedo, Tarqui, Garzón, Tesalia y Aipe, beneficia a 130 niños, permitiendo pasar del suplemento alimentario a la ración tipo almuerzo y dinamizando la economía local mediante compras comunitarias.
Las autoridades también destacaron el impacto del Plan Alimentario Indígena Propio, que atendió a 2.200 estudiantes de comunidades indígenas, respetando prácticas culturales y alimentarias.
Durante las visitas oficiales a zonas rurales de Acevedo y Tarqui, se verificó el avance del modelo comunitario de administración del PAE, donde padres de familia y juntas de acción comunal lideran la preparación de alimentos y la gestión de insumos, mejorando el control del servicio y fortaleciendo el tejido social.
En 2025, la operación del programa en el Huila se sostuvo con una inversión superior a 86 mil millones de pesos, aportados por la Uapa, la Gobernación del Huila y recursos del Sistema General de Participaciones y superávits fiscales.
Con la nueva asignación, el departamento proyecta mantener y ampliar la cobertura, continuar fortaleciendo el componente rural disperso y asegurar que el servicio inicie sin interrupciones desde el primer día del calendario escolar 2026.