El expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez ha sido declarado culpable por la jueza Sandra Liliana Heredia en el juicio que lo vinculaba con los delitos de soborno en actuación penal y fraude procesal. Este fallo marca un hito en la historia judicial del país, siendo la primera vez que un expresidente enfrenta una condena de este tipo.
El juicio
El proceso judicial se originó en 2012, cuando el entonces senador Uribe denunció al congresista Iván Cepeda por supuesta manipulación de testigos. Sin embargo, la Corte Suprema de Justicia archivó el caso y, en 2018, abrió una investigación contra Uribe tras encontrar pruebas de que su abogado, Diego Cadena, intentó influir en testimonios clave, como el del exparamilitar Juan Guillermo Monsalve. La fiscalía general de la Nación presentó evidencia de que Cadena ofreció beneficios jurídicos a Monsalve a cambio de declaraciones favorables para Uribe.
El fallo
Durante la audiencia del 28 de julio de 2025, la jueza Heredia afirmó que “quedó suficientemente acreditada la materialidad de la conducta punible de soborno en actuación penal respecto del testigo Juan Guillermo Monsalve”. Además, desestimó las versiones de testigos presentados por la defensa del expresidente, calificándolas como “puesta en escena”.
Repercusiones políticas y sociales
El fallo ha generado una profunda división en la sociedad colombiana. El presidente Gustavo Petro se comprometió a respetar la decisión judicial, resaltando la importancia de la independencia del poder judicial. Por otro lado, seguidores de Uribe han denunciado lo que consideran una persecución política en su contra.
Este caso ha sido calificado como “el juicio del siglo” debido a su trascendencia política y mediática. La sentencia definitiva se conocerá en los próximos días, pero este veredicto preliminar ya representa un precedente histórico en la justicia colombiana.