Nuevo nido de águila real de montaña en el Huila enciende la esperanza por su conservación

Un hallazgo histórico fue registrado en el Huila: un nuevo nido activo de águila real de montaña (Spizaetus isidori), una de las especies más emblemáticas y amenazadas de los Andes. Este descubrimiento representa el segundo registro en los últimos dos años en el departamento, y uno de los pocos documentados en toda Colombia.

El avistamiento, que incluye el proceso de incubación y crianza del polluelo, fue posible gracias al trabajo conjunto del Grupo Ecológico Águila Real de Montaña – Yareit, la Corporación Autónoma Regional del Alto Magdalena (CAM), la Gobernación del Huila, Conservación Internacional Colombia e IDH, a través del Pacto HYLEA, iniciativa que promueve la conectividad ecológica y la protección de áreas estratégicas del Corredor Andino Amazónico.

“Este hallazgo refleja el éxito de los procesos de conservación en el territorio. Las comunidades, los biólogos y las instituciones están logrando resultados concretos para proteger una especie en grave riesgo”, destacó Camilo Agudelo, director de la CAM.

Por su parte, Carlos Costa, director ejecutivo de Conservación Internacional Colombia, afirmó que la presencia de esta pareja y su cría es “una señal de esperanza” que demuestra que la colaboración entre comunidades e instituciones puede revertir la pérdida de biodiversidad en los ecosistemas andinos.

Desde el municipio de Gigante, Willington Yáñez, líder del grupo Yareit, explicó que la recuperación de zonas como el Parque Natural Regional Cerro Páramo de Miraflores ha sido clave para garantizar la reproducción anual del águila. “Antes eran territorios de tala y cacería; hoy la gente protege al águila y entiende su valor”, destacó.

El águila real de montaña, considerada la rapaz más grande de los Andes, habita en bosques altoandinos y anida en lo alto del dosel. Su dieta incluye pavas, loros, zorros, ardillas y cusumbos. Los expertos lograron documentar todo el proceso del nuevo polluelo, desde la construcción del nido hasta sus primeros vuelos.

Actualmente, se estima que existen menos de 200 individuos de esta especie en Colombia y menos de 1.000 en Sudamérica, según la UICN. Por eso, este registro representa un importante avance en los esfuerzos de conservación y en el monitoreo científico que lideran las instituciones ambientales del Huila.

El equipo del Pacto HYLEA continuará con el seguimiento y documentación del nido, fortaleciendo la educación ambiental en las comunidades locales y consolidando al Huila como un territorio comprometido con la protección de la fauna andina y la salud de sus ecosistemas.

(c) 2025 Todos los derechos reservados, un producto de HUILA TV S.A.S.