Cítricos, una apuesta productiva que crece en el Huila

El gobernador del Huila Rodrigo Villalba Mosquera, junto al secretario de agricultura Oscar Eduardo Trujillo, y el secretario técnico de la cadena de frutas y hortalizas, Henry Mauricio Salas, participó del IV Seminario Citrícola, organizado por La Asociación Hortofrutícola de Colombia – ASOHOFRUCOL, al que asistieron técnicos, productores y asociaciones, dedicadas a la producción de cítricos en el departamento.

Un departamento con alto potencial productivo

Durante el evento de instalación del seminario, el mandatario de los huilenses resaltó las bondades de nuestro departamento, y las acciones que se vienen adelantando de manera articulada con actores públicos y privados, para aprovechar las riquezas minerales, la agroindustria, el turismo, y la generación de energías renovables.

El gobernador Rodrigo Villalba, igualmente destacó el fortalecimiento de las apuestas productivas que le permite al departamento ser un referente nacional en la producción de alimentos, y donde los cítricos, empiezan a ocupar un papel preponderante gracias al trabajo dedicado de los productores y los modelos de asociatividad implementados.

“Acordémonos que el departamento del Huila tiene un potencial agrícola muy grande, somos productores importantes en café, cacao, piscicultura, arroz, frutales, apicultura, caña panelera, frijol, entre otros. Ahora ha emergido un subsector agrícola de mucha importancia como es el de la citricultura, ya se están cultivando más de 3.000 hectáreas en el departamento, cerca de 28 mil toneladas se están produciendo, tienen acceso a mercados internacionales como los países bajos, y también tiene un modelo de asociatividad muy importante, que les brinda un proceso organizacional a este tipo de productores, de modo que son competitivos”.

Retos del sector

Por su parte Álvaro Ernesto Palacio Peláez, -Gerente Nacional de Asohofrucol, enfatizó en la necesidad de adoptar modelos productivos de agricultura limpia, teniendo en cuenta las exigencias de los nuevos mercados en materia de trazas de pesticidas.

“Este conocimiento lo llevamos precisamente para que los productores puedan adoptar un modelo tecnológico que sea aceptado por el mundo entero, y por qué no la comunidad local, producir sin trazas de químicos, sin veneno, entendiendo la naturaleza, cuidando nuestros suelos, evitar la desertificación donde se desarrolla la agricultura, y menos en el departamento del Huila que es por donde recorre el río más importante de Colombia, el río Magdalena, no lo podemos contaminar y los productores están comprometidos con ese propósito, mediante la implementación del modelo de agricultura tropical”.

El alto funcionario también sostuvo que otro de los retos para este subsector es incrementar la productividad, y reducir los costos de producción para ser más competitivos.

“Asumimos el reto de incrementar la producción por área, hoy estamos en 13 toneladas por hectárea, pero tenemos que llegar a 25 toneladas por hectárea en lima ácida Tahití, y lo vamos a lograr con este modelo agroecológico y con la voluntad de cada uno de los productores porque definitivamente el Huila tiene unos productores maravillosos, seres humanos increíbles, y por eso este departamento va a ser grande en este importante renglón productivo, y en otros subsectores porque aquí hay gente pujante que trabaja mancomunadamente”.

Acciones para blindar el subsector en materia sanitaria

Finalmente, Robinson Silva Chantre, gerente seccional del ICA, destacó el trabajo articulado que se viene desarrollando en el Huila, para blindar la producción agrícola del departamento frente a amenazas fitosanitarias.

“Es importante el trabajo que vienen adelantado las entidades, incluso la Gobernación del Huila, donde venimos articulando esfuerzos para poder blindar todo el departamento en todo el tema fitosanitario, ya que estas acciones fortalecen a los productores para que puedan llegar al final del proceso que es la exportación”.

El profesional resaltó el trabajo desarrollado en articulación con la Gobernación del Huila, Agrosavia, y el ICA, para capacitar a los productores de limón de Villavieja, sobre el manejo preventivo del HLB, enfermedad limitante en cítricos, mediante la liberación de Tamarixia radiata, una pequeña avispa que parasita al vector responsable de la dispersión del patógeno en arboles sanos de cítricos.

Modelo de agricultura tropical

Asohofrucol promueve un modelo de agricultura tropical enfocado en diversificar cultivos, aumentar la productividad y mejorar la sostenibilidad agroambiental en la región. Prioriza la innovación tecnológica, la adopción de prácticas agroecológicas y la transferencia de conocimientos a los productores para optimizar rendimientos y resiliencia ante condiciones climáticas variables. Además, impulsa la organización empresarial y las cadenas de valor locales, buscando fortalecer la competitividad de los pequeños y medianos productores a través de acciones de capacitación, financiamiento y acceso a mercados.

El modelo busca integrar criterios de agroindustria, manejo responsable de recursos y certificaciones de calidad para asegurar productos frescos y de alta calidad. Se enfatiza la investigación aplicada, la adecuación de tecnologías adecuadas a contextos tropicales y la cooperación entre actores (productores, gremios, universidades y entidades públicas) para enfrentar desafíos como plagas, eficiencia hídrica y variabilidad climática, asegurando sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo.

En resumen, el modelo de Agricultura Tropical de Asohofrucol es una estrategia integral que busca transformar la agricultura colombiana hacia sistemas más sostenibles, rentables y justos, tanto para los productores como para el medio ambiente.

Datos sobre cítricos en el Huila

De acuerdo a datos de la evaluación agropecuaria de 2024, en el Huila se encuentran establecidas 3.176 hectáreas en cultivos de cítricos, de las cuales 1.900 corresponden a lima acida Tahití, 673 a limón pajarito, 306 a naranja Valencia, 282 a mandarina, y 15 hectáreas a naranja Tangelo.

About the Author

(c) 2025 Todos los derechos reservados, un producto de HUILA TV S.A.S.